Desarrollo Producto Parcial parte 1
GEOMETRIA ANALITICA
(En un mapa del estado de
Tamaulipas Ubicar el municipio de Valle Hermoso, con sus colindancias. Además,
en un plano de la ciudad ubicar los siguientes puntos: La Presidencia
Municipal, La UAMVH y La Estación de Bomberos, y encontrar las distancias entre
ellos).
Valle Hermoso ocupa territorio que anteriormente
perteneció a los municipios de Matamoros y Reynosa, y se estructuró básicamente
con las colonias 18 de marzo, Anáhuac y Magueyes.
El gobernador Horacio Terán por medio del decreto
número 462 del H. Congreso del Estado, publicado en el periódico oficial número
18 del 4 de marzo de 1953, se elige como municipio y se concede al poblado de
Valle Hermoso (antes 18 de marzo) la categoría de ciudad como cabecera
municipal, En esa misma fecha, También se expide el decreto número 200 en el
cual quedan señalados los límites del municipio.
El 4 de marzo de 1953, se erige como municipio.
ECOLOGIA
(Incluir la biodiversidad de nuestra
región flora y fauna)
Dentro de la flora y fauna que existen en nuestra
región algunas se distinguen por ser de las más populares por estar desde los
tiempos en que se fundó Valle Hermoso y que algunas son necesarias para
curarnos de alguna enfermedad y nos benefician en mucho.
Algunas de ellas son las siguientes:
Flora:
MAIZ: sirve
para que todo ser humano pueda alimentarse y que los agricultores puedan tener
cosecha.
CORONA DE
CRISTO: es medicinal en muchos aspectos. Su
látex correctamente tratado es utilizado para tratar diarreas y dolores de
estómago.
BUGAMBILIA: recibe
amplio uso medicinal en los estados del centro y sur del territorio mexicano, principalmente
en casos de afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis, gripa y
tosferina.
MESQUITES: El té de esta ayuda a las enfermedades de
los ojos.
NOPALES: Su alto contenido de fibra y minerales actúa como
desinflamatorio.
EBANO: Sus propiedades antioxidantes y nutricionales que
ofrece en el mantenimiento de la salud humana.
FRESNO:
Cuida el hígado, la piel, alivia
los dolores, depura la sangre y evita la hipertensión.
GUAMUCHIL: Es un
árbol medicinal con propiedades astringentes y antiparasitarias en la medicina
tradicional.
FLAMBOYAN:
Es relativamente común en muchas regiones tropicales.
FAUNA:
Entre la fauna más común
aquí son:
PERRO: Es un mamífero
carnívoro de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo.
GATO: Es una subespecie domesticada por la convivencia con
el ser humano.
PAJARO CARPINTERO: Es
una especie que le Predominan los colores.
PALOMA: Pariente de la
huilota, pero de mayor tamaño y más robusta.
MURCIELAGO: Son un orden de mamíferos placentarios cuyas extremidades superiores se
desarrollaron como alas.
SAPO: Los adultos se
caracterizan por carecer de cola, por presentar un cuerpo corto y muy
ensanchado, y unas patas posteriores muy desarrolladas y adaptadas para el
salto.
LARGARTIJA: En diferentes países se
utiliza como nombre común para denominar a algunas o todas las especies de
ciertos géneros de las familias.
IGUANA ESPINOSA: Es
una especie de lagarto de la familia de las iguanas. Su área de distribución se
extiende desde el norte de México en el centro del estado de Tamaulipas.
COYOTE: Aunque a veces se reúnen en
manadas, son por lo general solitarios. A veces salen en parcelas para buscar
sus presas.
CABALLO: El caballo es un
mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un
herbívoro perisodáctilo de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por
largas crines. Son utiles para estirar carretas.
FISICA
(Reporte de investigación sobre las
magnitudes, unidades de medida e instrumentos de medición utilizados por la
comunidad de Valle Hermoso en las diferentes actividades desde su fundación
hasta la creación del municipio de Valle Hermoso).
Magnitudes:
1. Tiempo: en la fundación de Valle Hermoso el Ing. Eduardo
Chávez tuvo que enviar documentación y telegramas a el presidente cárdenas.
Unidad de medida: Segundos
2. Masa: Agricultura al sembrar en el terreno que se les dio.
Unidad de medida: Kilogramo
3. Corriente
eléctrica: en la distribución de
la electricidad para toda la comunidad.
Unidad de medida: Ampere
4. Temperatura: En el primer dispensario de la colonia 18 de marzo
para tomar la temperatura de personas enfermas de fiebre.
Unidad de medida: Kelvin
5. Longitud: cuando se midieron las distancias de un terreno a
otro terreno.
Unidad de medida: Metro
6. Volumen: presas que se construyeron para la suministración de
agua.
Unidad de medida: Metro cubico
7. Velocidad: En los primeros clubs de deportes que se fundaron
entre ellos el béisbol.
Unidad de medida: Metro por segundo
8. Intensidad: en las primeras linternas o focos que se
adquirieron.
Unidad de medida: Candela
9. Presión: La tubería que se utilizó para llevar agua para las
casas.
Unidad de medida: Pascal
10. Superficie: El tamaño de cada casa que se construyó.
Unidad de medida: metro cuadrado
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Balanza: sirve para medir la masa de los objetos, se utilizan patrones
de masa cuyo grado de exactitud depende de la precisión del instrumento
Calendario: cuenta sistematizada del transcurso del tiempo con exactitud.
Cinta métrica: también llamada flexómetro instrumento de medida que es
flexible, graduada y que se puede enrollar, puede medir líneas y superficies curvas
con exactitud.
Termómetro: desde su creación ha evolucionado, se fabricaron
aprovechando el fenómeno de la dilatación, mayormente los termómetros de
mercurio se utilizan para la comunidad, Se utiliza con exactitud.
Barómetro: se utiliza para la medida de presión, la presión atmosférica
es el peso por unidad de superficie.
Velocímetro: es un instrumento que mide el valor de la rapidez media de
un vehículo.
Electrómetro: consiste en una caja metálica en el cual se introduce.
Pipeta: instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la
alícuota de un liquido.
Bascula: aparato para pesar, existen otros tipos de bascula.
Transportador: sirve para trazar ángulos en grados.
Comentarios
Publicar un comentario