Desarrollo parcial 2 parte
HISTORIA
(Reseña histórica de la fundación de Valle Hermoso y
sus fundadores)
Valle hermoso sus orígenes se remonta a finales del
siglo XIX, con el surgimiento de la hacienda El Suato que a su vez se componía
de dos ranchos, La Costa y La Florida. A principios del siglo XX nació la
hacienda La Sauteña, un latifundio que abarco terrenos de los municipios de
Reynosa, Matamoros, San Fernando y Méndez, la Casa Grande de esta hacienda son
las oficinas de la Secretaria de Recursos Hidráulicos en la Cuidad de Rio
Bravo. Para 1939 las obras diseñadas
por el Ing. Eduardo Chávez crearon el Distrito de Riego del Bajo Rio Bravo que
permitieron el uso de aguas internacionales para cultivo y consumo humano, esto
propicio un reparte de tierras y atrajo la repatriación de miles de mexicanos
en Estados Unidos, fue así como se instaló el campamento Valle Hermoso como
colonia 18 de marzo en 1939.
El 23 de abril de 1939 el presidente Lázaro Cárdenas
envió un telegrama al secretario de Gobierno, Eduardo hay, con la instrucción
de repatriar mexicanos que trabaja y se encontraran en condiciones difíciles en
Estados Unidos, es el mismo le avisaba que se contaba con los terrenos para el
acomodo inmediato para 450 familias.
En el monte vil encontraron los primeros pobladores de
la hoy prospera cuidad de valle hermoso cuando asentaron su planta aquí en
1939. Con sus familias se enfrentaron a la selva machete en mano.
Como dijo el Ing. Chávez, muchos de los colonos de
Anáhuac N.L, se establecieron primero en lo que hoy es el municipio de Valle
Hermoso, anteriormente perteneciente a la Heroica Matamoros. Fundaron en 1937,
la Colonia Anáhuac, prospera desde sus comienzos. Uno de los pobladores desde
la fundación de valle hermoso fue el señor José Arredondo Aguilera, que vino a
trabajar la tierra junto a su hijo Baldomero Arredondo García.
No solo el Ing. Eduardo Chávez ayudo a la fundación de
nuestro hoy Valle Hermoso que también Vivian ahí, Barmoncita Isabel y Abel
Siordia, Sra.Elia Guzman, Sra. Nicolás Zendejas, la enfermera Consuelo
Gutiérrez, Macrina Guerrero viuda de Hernández, Fabián Quintanilla; Pedro
Guevara, Jesús Ma. Pedraza, Roberto Gómez Sosa, Zenaldo y Bartolo Loora,
Rosario Salinas, Francisco, José y Noé Villegas, Vicente y Paulino Barrón,
Magdalena Sordina, Lola Téllez, Juan Loera C.; Manuel Campos, Efrén y Benito
Cortez Ortega, Francisco y Juan Rodríguez, Rosa Caballero de Blanco, Felipe Martínez
Castillo, Alberto García Duran, Octaviano Villarreal Suarez, Modesta García de
G. Antonia Flores Nandin, Eusebia Robles de García, J. Guadalupe Mendoza
Vicencio, J. Cruz Martínez, Juan Gamboa Garza, Gregorio Castrejón, Amalia
Méndez de Castrejón, Félix Araujo Ramírez.
El 24 de abril de 1939 el presidente firma el acuerdo
de desarrollo de la zona del Bajo Rio Bravo para el reparto de tierras y a
familias repatriadas, así como desarrollar una política agrícola y de sanidad
vegetal y animal, una política de construcción de escuelas, fijar un programa
de construcción de carreteras y acondicionamiento de vías férreas, entre otros.
EMANCIPACION
El auge agropecuario impulso la actividad económica y
comercial, para 1950 la población alcanzo los 30 mil habitantes, pero la
dependencia al municipio alcanzo al municipio de Matamoros motivo que se
formara la Junta pro municipio libre de Valle Hermoso liderada por el Ing.
Santiago Guajardo, Flavio Nabar, Rafael Gómez y el Doctor Filiberto Bernal,
quienes iniciaron las gestiones para convertir el nuevo municipio.
Después de meses de gestiones y desencuentros el
gobernador Horacio Terán firmo el decreto número 462 del H. Congreso del
Estado, publicado en el periódico oficial número 18 del 4 de marzo de 1953, se
concede al poblado de Valle Hermoso (antes 18 de marzo) la categoría de cuidad
como cabecera municipal. En esa misma fecha también se expide el decreto número
200 en el cual quedan señalados los límites del municipio.
El 18 de marzo de 1953 el Lic. Manuel Lerma
Betancourt, Secretario General de Gobierno tomo protesta de rigor a los
integrantes de la Junta de Administración Civil, encabezada por Jesús Castillo,
el Prof. Felipe González y tres regidores.
Contrario a las opiniones populares, Valle Hermoso
nació con el estatus de cuidad desde su fundación al ser elevado el rango del
poblado de valle hermoso (antes de 18 de marzo) y fundarse el municipio del
mismo nombre.
Al parecer nuestro Valle Hermoso sufrió varias transformaciones cada persona que vivió
aquí que trabajo para crear el lugar en donde estamos ahora, cada personaje que
participo en esta larga historia puso una parte de ellos para regalarnos esta
tierra y el cual también surgieron actividades para que cada familia se
sostuviera y construyera su sustento ahora deberíamos recordarlos y admirarlos
por el cual es un ejemplo de vida y lucha, pero el cual después llegaron varias
familias a poblarla de generación en generación quizás nuestros abuelos o
bisabuelos vivieron aquí para formar un patrimonio y de ahí se creó nuestra
familia.
Valle hermoso paso de ser la Colonia 18 de marzo para
convertirse en un municipio prospero donde viven, conviven y trabajan muchas
personas de distintos lugares o colindancias con Valle Hermoso.
ÉTICA
(Ideales y motivaciones del Ing. Eduardo Chávez, Breve
semblanza y trascendencia en la cuidad)
¨Biografía de Eduardo Chávez¨
Fue un ingeniero y político mexicano experto en
irrigación, titular de la Secretario de Recursos trabajo durante la presidencia
de Adolfo Ruiz Cortines. Egresado de la Escuela Nacional de Ingeniería de la
universidad Nacional Autónoma de México, formo parte de la Escuela Nacional de
Irrigación y dirigió las labores de recurso del cauce del Rio Bravo en Ciudad
Juárez además de la irrigación de Matamoros, Tamaulipas además de diversas
obras de electrificación y ocupo la presidencia Comisión Nacional de Ingeniera
de la entonces Secretaria de bienes Nacionales y posteriormente se desempeñó al
frente de las comisiones del Tepalcatepec y del Papaloapan, primeros grandes
proyectos de irrigación agrícola en la década de 1940, y a partir de 1 de
diciembre de 1952 se desempeñó como Secretario de Recursos Hidráulicos, durante
casi todo el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, Hasta que renuncio a principios
de 1958.
Eduardo Chávez estaba emparentado con grandes
personajes de la historia mexicana del siglo XIX. Su abuelo fue José María
Chávez Alonso, un político del siglo XIX que fue ejecutado por orden del emperador
Maximiliano en 1864.
Era bisnieto de Marcelino Castañeda (1800 1887), quien
fue un político conservador, gobernador de Durango de dos periodos, magistrado
del Tribunal Supremo de Justicia de la Nación, dos veces ministro de Justicia y
Negocios Eclesiásticos con el presidente José Joaquín de Herrera y diputado al
congreso constituyente de 1857.
Era nieto por vía materna el periodista, novelista y
poeta Manuel Ramírez Aparicio (1832 1946); sobrino del filósofo Ezequiel A.
Chávez (1868 1946), y pariente de la introductora del sistema de jardines de
niños de México la maestra Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres (1872 1973).
Nació en la cuidad de México. Fue hijo de Manuel
Agustín Chávez Pedroza (1856 1902) Secretario Telecomunicaciones e inventor de
un modelo de arado empleado por Estados unidos y de Juvenecía Estefanía Ramírez
Aparicio (1864 1937), una consumada pianista, maestra y directora de la Escuela
Normal para Señoritas en 1910. Su padre murió cuando tenía cuatro años de edad.
Su familia pasaba en lugares como Tlaxcala, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, y
otros lugares donde la herencia cultural prehispánica era muy fuerte. Su
bautizo tuvo lugar el 29 de mayo de 1896 en el Sagrario Metropolitano de la
cuidad de México.
Su hermano menor fue el músico Carlos Chávez. Sus
otros hermanos fueron Nestora (1887 1979), Isabel (1889), Manuel (1891), y
Estefanía (1893 1942).
Sus estudios elementales fueron en la Cuidad de
Mexico. Estudio en la Escuela Nacional Preparatoria entre 1912 y 1916, tiempo
en que se unió a las fuerzas
armadas de Venustiano Carranza durante la Revolución
Mexicana. Impartía clases nocturnas de dibujo durante su época de estudiante.
Se matriculo en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde se recibió en 1922.
Trabajo en la comisión Nacional de Irrigación, donde
ingreso en 1926, dedicándose a establecer sistemas de riego en Rio Grande. Fue
ingeniero del Departamento de Obras Publicas después Chávez colaboraría en
cientos de proyecto hidroeléctricos entre
1933 y 1952.
En octubre de 1935, Chávez fue comisionado por el
presidente lázaro cárdenas construir Matamoros un dique para prevenir los
problemas de inundaciones por el Rio Bravo, Chávez propuso al gobierno
cardenista crear la comisión descentralizada para el Distrito de Riego del Rio
Bravo, misma que presidio entre 1936 y 1942.
Chávez estableció el sistema de riego en la región
No.25 del Bajo Rio Bravo, algo que le dio prosperidad a los habitantes y
agrícolas, gracias a sus conocimientos logro construir la presa Falcón y la
presa La Amistad. Fue subjefe del Departamento de Organización de Sistemas de
irrigación y presidencia de la comisión de la ingeniería de la Secretaria de
Patrimonio Nacional en 1947. Se desempeñó como secretario de la Comisión
Papaloapan entre 1947 y 1950; luego designado secretario ejecutivo de la
Comisión Tepalcatepec de 1950 y 1952. Entre sus obras también destacan los
proyectos que realizo contra las inundaciones en Tampico, la dotación de agua a
muchas ciudades, la desalación de Rio Colorado, la desecación de los pantanos
de Tabasco y la desecación de los pantanos de Tabasco y la invención de una máquina
para extraer hule.
Murió en su residencia de la cuidad de México el 28 de
mayo de 1982 a causa de un paro cardiaco, En 1928 contrajo nupcias con
Margarita Barrajan, unión de la que nacieron cinco hijos: Margarita, Estefanía,
Lucrecia, Carlos Antonio y Manuel.
El legado que nos dejó el Ing. Eduardo Chávez está en
que el construyo el bordo de defensa, y construyo bordos para encauzar las
avenidas por tres sistemas de desfogue a los que le llamo controles 1,2 y 3. Fundo
el municipio y trazo la cuidad de Valle Hermoso, así como el Poblado Anáhuac, y
el Poblado de Control Tamaulipas. Cuando los campesinos le ofrecieron tierra
para un ranchito, no acepto, solo les pidió dos metros cuadrados para su tumba.
El visionario proyecto que el Ing. Eduardo Chávez
requería agua y tierras lo cual había en abundancia, pero también requería de
mucha gente para poblar toda la región, el Ing. Chávez propuso al presidente
Cárdenas un plan para traer pobladores al distrito de riego. Se invitó a
mexicanos de otras regiones como la zona de lampazos y Anáhuac, Nuevo León, así
como la región de “La Laguna” en Coahuila. Ofreció tierras y ayuda para
dementarlas, además de facilidades para construir viviendas. Los restos del
Ing. Eduardo Chávez fueron traslados a Valle Hermoso para ser inhumados “Que
ninguna gota de agua dulce, se valla al mar”. Ing. Eduardo Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario